Con el impacto de la COP16 en el Caribe, el feminismo en América Latina y el Caribe y los estudios de la diversidad sociocultural del Gran Caribe, Colombia hizo presencia en la convención científica internacional más importante de La Habana
La Habana, Cuba, 2 de junio de 2025. Del 26 al 30 de mayo de 2025 se llevó a cabo la II Edición de la Convención Científica Internacional Saber de la Universidad de La Habana 2025. Esta convención, la más grande en su tipo, desarrolla en paralelo 32 eventos, que abordan temas como la biotecnología y las ciencias biomédicas; las energías renovables; el medioambiente y el desarrollo sostenible; las ciencias básicas; el desarrollo territorial; los problemas de la educación superior del siglo XXI; cuestiones de la economía y la administración pública, entre otros.
Para esta convención, la Embajada de Colombia en Cuba fue nombrada “Embajada Fundadora” del I Coloquio “Identidad, cultura y desarrollo sostenible en un mundo en crisis: los desafíos del Caribe”.
En el marco de ese evento, el Embajador JOSÉ NOÉ RÍOS MUÑOZ dictó una conferencia magistral titulada “El impacto de la COP16 en el Caribe”, que fue de gran aceptación por el público integrado por académicos, cuerpo diplomático y población en general.
También hizo presencia la Doctora y profesora de la Universidad Nacional sede La Paz, YUSMIDIA SOLANO SALAZAR, invitada por la Embajada de Colombia en Cuba por sus aportes y contribuciones en docencia e investigación sobre el sector agropecuario y la población desplazada, fundamentalmente en procesos de mujeres y el conflicto armado, de regionalización en el Caribe colombiano, entre otros. Esta invitación se realizó en desarrollo de la Estrategia de Diplomacia Cultural que ejecuta la Embajada.
La reconocida académica dictó dos charlas especializadas: una titulada “Los desafíos de los feminismos de América Latina y el Caribe frente a la crisis civilizatoria actual”, y la otra “Proyección de la internacionalización del Grupo de Investigación Fronteras en movimiento: Estudios de la diversidad sociocultural del Gran Caribe”. En su primera charla señaló que existe “un contexto caótico que vive actualmente el mundo, como expresión de la crisis civilizatoria que va más allá de la crisis del sistema capitalista y que incluye la crisis ambiental y el colapso de epistemes tradicionales.”
Sus conferencias fueron atendidas por público especializado de la Universidad de La Habana, investigadores y público en general, local e internacional, con comentarios sobresalientes por su calidad. De esta manera, se cumplió el objetivo específico del proyecto de diplomacia cultural de aprovechar a Cuba como potencia en educación para intercambio de saberes y conocimientos.
Finalmente, vale la pena destacar un aparte de la intervención del Embajador de Colombia en Cuba: “…acogemos con satisfacción y esperanza la iniciativa de este Coloquio, del que nos honra ser Embajada fundadora junto a otras misiones diplomáticas. Desde hace tres años desarrollamos eventos académicos sobre África y el Caribe como aporte a la integración, y ahora encontramos este espacio para continuar visibilizando esta tarea. (…) Esperamos que todo aquí dicho fortalezca los compromisos esbozados de manera sucinta, y que podamos trabajar juntos en la conservación del Gran Caribe, a partir de los resultados de la COP16, de las tareas que acuerde la AEC y de la sincronía que se logre con la COP30. Tenemos que parar la destrucción de la naturaleza.”
El objetivo de los proyectos de diplomacia cultural del Ministerio de Relaciones Exteriores es presentar a Colombia como un país comprometido con la construcción de una paz sostenible, con la protección de su biodiversidad, así como con la promoción de la equidad y diversidad de género y la visibilización de su pluralidad étnica y racial.